Telegram Group Search
🎈 San Petersburgo se llena de color con el festival de globos

El cielo de San Petersburgo se convertió en un espectáculo visual con el inicio del primer festival de globos aerostáticos “¡Sueña! ¡Vuela!”, anunciado por el vicegobernador Boris Piotrovski.

En total, fueron unos 30 globos los que surcaron los cielos de la capital zarista. Los organizadores y el propio Piotrovski están compartiendo imágenes y vídeos vibrantes que capturaron la magia del evento.

#FestivalDeGlobos #SueñaVuela #SanPetersburgoEnGlobo

Apóyanos pulsando👉'BOOST'👈
🖥https://vamosarusia.com.com
💬@vamosarusia
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
10823👍12😍3🔥2
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
🍂 Usvinskye Stolby: un rincón mágico para vivir el otoño en todo su esplendor

En la región de Perm, el paisaje se transforma con la llegada del otoño, y uno de los lugares más encantadores para disfrutarlo es Usvinskye Stolby. Este bosque mixto comienza a teñirse de tonos dorados, y en septiembre se convierte en un espectáculo de amarillos brillantes que enamoran a cualquier visitante.

Una escapada perfecta para conectar con la naturaleza y dejarse envolver por la magia del otoño ruso. 🍁

Descubre más aquí
👉 https://www.group-telegram.com/vamosarusia.com/144

#OtoñoEnRusia #UsvinskyeStolby #PaisajesDePerm #ViajesConEncanto #NaturalezaDorada

Apóyanos pulsando👉'BOOST'👈
🖥https://vamosarusia.com.com
💬@vamosarusia
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
116👍24😍85🤩3
VAMOS A RUSIA🇷🇺 🏃🏻‍♂️
🪂 Gleb Kotelnikov: el actor que inventó el paracaídas moderno En una época en la que volar era aún una hazaña reservada a los más valientes, un inventor ruso decidió que no bastaba con conquistar los cielos: había que sobrevivir a ellos. Así nació el RK-1…
🪂 El salto soviético que desafió los cielos: ¿Quién fue Konstantín Kaytánov?

En la historia de la aviación y el paracaidismo, hay nombres que brillan por sus hazañas audaces, aunque no siempre figuren en los libros de texto. Uno de ellos es el piloto soviético Konstantín Kaytánov, quien protagonizó uno de los primeros saltos en paracaídas desde la estratósfera, un logro que marcó un antes y un después en la exploración aérea de la Unión Soviética.

Aunque el nombre más conocido internacionalmente es el del estadounidense Joseph Kittinger, quien en 1960 saltó desde 31.300 metros como parte del Proyecto Excelsior, los soviéticos ya estaban experimentando con saltos extremos desde altitudes cercanas a la estratósfera desde la década de 1940. En este contexto, Kaytánov se convirtió en pionero al participar en pruebas de salto desde globos estratosféricos, en una época en la que la URSS buscaba demostrar su supremacía tecnológica y militar tras la Segunda Guerra Mundial.

El salto de Kaytánov se enmarca en los experimentos realizados con el globo “Volga”, una estructura colosal de 100 metros de altura que despegó en 1962 con el objetivo de probar sistemas de rescate para pilotos y cosmonautas. Desde una altitud de 25.500 metros, Kaytánov descendió en caída libre a velocidades cercanas a los 900 km/h, enfrentando condiciones extremas de presión y temperatura. Este tipo de pruebas eran vitales para el desarrollo de trajes presurizados y sistemas de supervivencia en caso de emergencia espacial.

La hazaña de Kaytánov no solo fue un logro técnico, sino también un símbolo del espíritu soviético de conquista del espacio. En aquellos años, la URSS vivía una fiebre espacial: Yuri Gagarin había orbitado la Tierra en 1961, y cada avance era celebrado como una victoria nacional.

Aunque hoy en día figuras como Felix Baumgartner y Alan Eustace han superado los récords de altitud y velocidad, los experimentos soviéticos de los años 60 sentaron las bases para la exploración aeroespacial moderna.

#HistoriaRusa #ParacaidismoEstratosférico #URSS #ExploraciónEspacial #KonstantinKaytanov

Apóyanos pulsando👉'BOOST'👈
🖥https://vamosarusia.com.com
💬@vamosarusia
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
👍9024👏1212🔥1
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
95👍24😍75🤩4🥰2❤‍🔥1
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
- No somos periodistas.
- Somos aficionados a la verdad y la justicia.
- Traducimos noticias que censuran en occidente y que en otros muchos lugares tampoco cuentan.
- Y no somos traductores.
- Ni siquiera somos generadores de contenido propio, somos agregadores de noticias seleccionadas por humanos.
- Nacimos de forma espontánea ante la censura de RT y ahora somos más y mejor.
- Si a ti también te gusta conocer la verdad con decencia y honor, síguenos en @albatrops

Porque los hombres de verdad se informan en @albatrops.
👍8215👏65
🇷🇺🤔 Iván el Terrible: ¿genio político o tirano sangriento?

Se cumplieron 495 años del nacimiento de Iván IV Vasílievich, más conocido como Iván el Terrible, el primer zar de todas las Rusias. Su figura sigue generando debate: ¿fue un líder que modernizó el Estado ruso o un déspota que sembró el terror?

Iván nació en 1530 en Moscú, en medio de una corte marcada por intrigas y luchas de poder. A los tres años perdió a su padre, el Gran Príncipe Basilio III, y a los ocho, a su madre, Elena Glínskaya. Durante su infancia, los boyardos (nobles rusos) se disputaban el control del joven heredero, lo que dejó profundas huellas en su carácter.

En 1547, con solo 16 años, Iván fue coronado como zar, convirtiéndose en el primer monarca ruso en ostentar ese título. En sus primeros años de gobierno, impulsó reformas que transformaron el país. Creó la Izbránnaya Rada, un consejo de asesores que lo ayudó a centralizar el poder. En 1549 convocó el primer Zemski Sobor (asamblea nacional), y en 1550 promulgó el nuevo Sudébnik, un código legal que fortalecía la administración estatal.

También fundó el cuerpo de los streltsí, una fuerza militar profesional que sería clave en la defensa del Estado. Gracias a su formación religiosa y académica, Iván mantenía correspondencia directa con la reina Isabel I de Inglaterra, sin necesidad de traductores.

En política exterior, su reinado fue agresivo pero estratégico. En la década de 1550, lideró campañas militares que incorporaron los kanatos de Kazán, Astracán y Siberia al territorio ruso, debilitando los restos de la Horda de Oro. Sin embargo, su guerra contra el Orden Livonio (1558–1583) fue un desastre: Rusia perdió territorios y sufrió saqueos en sus regiones occidentales.

Tras la muerte de su esposa Anastasia en 1560, Iván cambió radicalmente. Disolvió la Izbránnaya Rada y creó la opríchnina, una zona bajo su control directo, separada del resto del país. Con ella, surgió su temida guardia personal: los opríchniki, responsables de ejecuciones, exilios y confiscaciones. El episodio más brutal fue el saqueo de Nóvgorod en 1570, donde el zar acusó a sus habitantes de traición y ordenó una masacre.

Aunque sus métodos fueron crueles, Iván sentó las bases del Estado ruso moderno. Su legado es complejo: por un lado, consolidó el poder central y expandió el territorio; por otro, sembró el terror y debilitó la cohesión interna, lo que contribuyó a la crisis conocida como la Época de las Turbulencias en el siglo XVII.

Descubre más aquí
👉 https://www.group-telegram.com/vamosarusia.com/236

#HistoriaRusa #IvanElTerrible #ZaresDeRusia #ReformasImperiales #CulturaRusa

Apóyanos pulsando
👉'BOOST'👈
🖥https://vamosarusia.com.com
💬@vamosarusia
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
👍91118🙏7🔥4
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
🌍 Una boda en el Polo Norte: amor en la cima del planeta

¿Quién dijo que el romanticismo tiene límites geográficos? Vadim Makhrov y su esposa Alina decidieron que su noveno aniversario de bodas merecía algo más que flores y una cena elegante. Así que se embarcaron en una aventura única: celebrar su amor en el Polo Norte, literalmente en la cima del planeta.

A bordo de un rompehielos nuclear ruso, la pareja participó en un crucero de expedición ártica que los llevó hasta el punto más septentrional del globo. Allí, rodeados de hielo eterno y bajo un cielo que parece no tener fin, intercambiaron anillos y recibieron un certificado oficial que registró su unión en uno de los lugares más extremos del planeta. La ceremonia fue oficiada por el capitán Ruslan Sasov, quien convirtió el puente del barco en un altar flotante.

Para Vadim, este viaje fue casi rutina: ya ha estado seis veces en el Polo Norte. Pero para Alina, fue su primera incursión en el Ártico, y no pudo haber sido más especial.

🗣 “El frío no se siente cuando el corazón está caliente”, bromeó la pareja, que asegura que las emociones vividas derritieron cualquier rastro de hielo.


Este tipo de expediciones, realizadas en rompehielos como el “50 Let Pobedy” o el legendario “Yamal”, no solo permiten a los turistas llegar a lugares inaccesibles, sino también vivir experiencias que parecen sacadas de una novela. Desde bailes sobre el hielo hasta bodas en medio del Ártico, el turismo polar se ha convertido en una forma de celebrar la vida de manera inolvidable.

#BodaEnElPoloNorte #TurismoÁrtico #RompehielosRuso #AmorSinFronteras #AventuraPolar

Apóyanos pulsando👉'BOOST'👈
🖥https://vamosarusia.com.com
💬@vamosarusia
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
87👍2112
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
93👍22😍44
☕️ El Palacio del Té en Moscú: dragones, comercio y una guerra aromática

En pleno centro de Moscú, en la calle Myásnitskaya, se alza un edificio que parece sacado de una postal de Shanghái: dragones esmeralda, tejados curvos y caracteres dorados decoran su fachada. No es un restaurante chino ni una embajada: es la famosa Casa del Té de Perlov, un símbolo de la fiebre del té que sacudió Rusia en el siglo XIX.

😍 Un edificio para impresionar
La historia comienza en 1896, cuando Li Hongzhang, un influyente diplomático chino, visitó Moscú con motivo de la coronación del zar Nicolás II. Serguéi Perlov, comerciante de té y heredero de una familia que dominaba el mercado del té en Rusia, decidió remodelar su tienda con un estilo oriental para atraer la atención del ilustre visitante. El arquitecto Karl Guippius transformó el edificio en una obra de arte chino-rusa: pagodas, vitrales con grullas, jarrones de porcelana y muebles importados directamente de China.

¿El resultado? Li Hongzhang ni siquiera entró. Prefirió alojarse en casa del hermano de Serguéi, Simión Perlov, por una cuestión de protocolo tradicional chino: se honra primero al mayor de los dos.

⚔️ Las guerras del té
Durante el siglo XIX, Rusia se convirtió en uno de los mayores consumidores de té del mundo. El “té de caravana”, traído desde China a través de Mongolia, era el más valorado. Los Perlov fueron pioneros en esta ruta comercial, pero no estaban solos. La competencia era feroz, y los anuncios no se andaban con rodeos. Uno de los más famosos decía: “Nuestro té no es polvo como el de Perlov”.

La rivalidad entre comerciantes llevó a una auténtica guerra de estilos, donde la arquitectura, el lujo y la publicidad eran armas para conquistar al consumidor ruso. En 1917, tras la Revolución, la tienda fue nacionalizada, como tantos otros negocios privados.

😲 Un tesoro escondido entre vitrales y madera
Hoy, la Casa del Té de Perlov sigue en pie, conservando sus vitrales originales con grullas, mostradores de roble del siglo XIX y ese aire misterioso que la hace única. Se rumorea que en algún rincón del edificio aún se esconde un tesoro: muestras de los tés más finos, reservados por Perlov para la familia imperial.

#HistoriaRusa #ArquitecturaMoscú #CasaDelTé #CulturaDelTé #RutaDelTé

Apóyanos pulsando
👉'BOOST'👈
🖥https://vamosarusia.com.com
💬@vamosarusia
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
15👏1
2025/08/29 13:22:23
Back to Top
HTML Embed Code: