Esta presentación aborda la compleja naturaleza de la realidad y cómo ésta es percibida y manipulada. Se explica que existe una realidad objetiva, que incluye todo lo que es, y una realidad subjetiva, que resulta de la interpretación personal de cada individuo a través de sentidos limitados. La mente humana construye una experiencia de la realidad basada en filtros y patrones mentales, llamados arquetipos, que segmentan y condicionan el pensamiento.
Se expone cómo esta construcción mental puede ser modificada y manipulada por fuerzas externas, mediante una influencia sutil y continua que altera creencias, percepciones y comportamientos, manteniendo a las personas en un estado de control y aislamiento. La tecnología y los sistemas de vigilancia actuales permiten una vigilancia masiva de las comunicaciones y actividades diarias, minando la privacidad y libertad.
Los medios de comunicación y la publicidad refuerzan este control, condicionando la mente colectiva y asociando productos a impulsos emocionales. El sistema legal y administrativo reduce a las personas a meros recursos, despojándolas de su soberanía.
Finalmente, se invita a la reflexión y a la experimentación personal para detectar y superar estas manipulaciones, despertando una conciencia crítica para recuperar la autonomía y comprender la realidad en su profundidad, más allá de las apariencias y la ilusión.
Esta presentación aborda la compleja naturaleza de la realidad y cómo ésta es percibida y manipulada. Se explica que existe una realidad objetiva, que incluye todo lo que es, y una realidad subjetiva, que resulta de la interpretación personal de cada individuo a través de sentidos limitados. La mente humana construye una experiencia de la realidad basada en filtros y patrones mentales, llamados arquetipos, que segmentan y condicionan el pensamiento.
Se expone cómo esta construcción mental puede ser modificada y manipulada por fuerzas externas, mediante una influencia sutil y continua que altera creencias, percepciones y comportamientos, manteniendo a las personas en un estado de control y aislamiento. La tecnología y los sistemas de vigilancia actuales permiten una vigilancia masiva de las comunicaciones y actividades diarias, minando la privacidad y libertad.
Los medios de comunicación y la publicidad refuerzan este control, condicionando la mente colectiva y asociando productos a impulsos emocionales. El sistema legal y administrativo reduce a las personas a meros recursos, despojándolas de su soberanía.
Finalmente, se invita a la reflexión y a la experimentación personal para detectar y superar estas manipulaciones, despertando una conciencia crítica para recuperar la autonomía y comprender la realidad en su profundidad, más allá de las apariencias y la ilusión.
BY Crónicas Esotéricas
Warning: Undefined variable $i in /var/www/group-telegram/post.php on line 260
Following this, Sebi, in an order passed in January 2022, established that the administrators of a Telegram channel having a large subscriber base enticed the subscribers to act upon recommendations that were circulated by those administrators on the channel, leading to significant price and volume impact in various scrips. That hurt tech stocks. For the past few weeks, the 10-year yield has traded between 1.72% and 2%, as traders moved into the bond for safety when Russia headlines were ugly—and out of it when headlines improved. Now, the yield is touching its pandemic-era high. If the yield breaks above that level, that could signal that it’s on a sustainable path higher. Higher long-dated bond yields make future profits less valuable—and many tech companies are valued on the basis of profits forecast for many years in the future. Some people used the platform to organize ahead of the storming of the U.S. Capitol in January 2021, and last month Senator Mark Warner sent a letter to Durov urging him to curb Russian information operations on Telegram. He floated the idea of restricting the use of Telegram in Ukraine and Russia, a suggestion that was met with fierce opposition from users. Shortly after, Durov backed off the idea. Emerson Brooking, a disinformation expert at the Atlantic Council's Digital Forensic Research Lab, said: "Back in the Wild West period of content moderation, like 2014 or 2015, maybe they could have gotten away with it, but it stands in marked contrast with how other companies run themselves today."
from us