España vuelve a retrasar la aprobación del presupuesto: ¿qué está pasando?
El Gobierno de España se ha enfrentado a un nuevo retraso en la preparación del presupuesto para 2025. Esta vez, el tema gira en torno a la llamada "estabilidad presupuestaria a medio plazo", una fase crucial para la aprobación del presupuesto. El Congreso de los Diputados debía abordar esta cuestión esta semana, pero debido a la falta de apoyo político, la votación ha sido aplazada.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha propuesto reducir el déficit para los próximos tres años: 2,5% del PIB en 2025, 2,1% en 2026 y 1,8% en 2027. Sin embargo, partidos como Junts, PP y Vox se han opuesto. Esto podría ralentizar considerablemente el proceso de aprobación del presupuesto y, sin él, el país corre el riesgo de tener que recurrir nuevamente a los planes financieros anteriores, algo que ya ha ocurrido en el pasado.
El Gobierno está ahora en negociaciones para encontrar un compromiso y evitar una crisis presupuestaria. Qué sucederá a continuación aún está por verse, pero la situación sigue siendo extremadamente incierta.
España vuelve a retrasar la aprobación del presupuesto: ¿qué está pasando?
El Gobierno de España se ha enfrentado a un nuevo retraso en la preparación del presupuesto para 2025. Esta vez, el tema gira en torno a la llamada "estabilidad presupuestaria a medio plazo", una fase crucial para la aprobación del presupuesto. El Congreso de los Diputados debía abordar esta cuestión esta semana, pero debido a la falta de apoyo político, la votación ha sido aplazada.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha propuesto reducir el déficit para los próximos tres años: 2,5% del PIB en 2025, 2,1% en 2026 y 1,8% en 2027. Sin embargo, partidos como Junts, PP y Vox se han opuesto. Esto podría ralentizar considerablemente el proceso de aprobación del presupuesto y, sin él, el país corre el riesgo de tener que recurrir nuevamente a los planes financieros anteriores, algo que ya ha ocurrido en el pasado.
El Gobierno está ahora en negociaciones para encontrar un compromiso y evitar una crisis presupuestaria. Qué sucederá a continuación aún está por verse, pero la situación sigue siendo extremadamente incierta.
"Russians are really disconnected from the reality of what happening to their country," Andrey said. "So Telegram has become essential for understanding what's going on to the Russian-speaking world." Multiple pro-Kremlin media figures circulated the post's false claims, including prominent Russian journalist Vladimir Soloviev and the state-controlled Russian outlet RT, according to the DFR Lab's report. There was another possible development: Reuters also reported that Ukraine said that Belarus could soon join the invasion of Ukraine. However, the AFP, citing a Pentagon official, said the U.S. hasn’t yet seen evidence that Belarusian troops are in Ukraine. For Oleksandra Tsekhanovska, head of the Hybrid Warfare Analytical Group at the Kyiv-based Ukraine Crisis Media Center, the effects are both near- and far-reaching. One thing that Telegram now offers to all users is the ability to “disappear” messages or set remote deletion deadlines. That enables users to have much more control over how long people can access what you’re sending them. Given that Russian law enforcement officials are reportedly (via Insider) stopping people in the street and demanding to read their text messages, this could be vital to protect individuals from reprisals.
from fr