Telegram Group & Telegram Channel
​​#Sinfonía2 #Mendelssohn #SergiuComissiona

LA SINFONÍA N.º 2 EN SI BEMOL MAYOR, Op. 52

La Sinfonía n.º 2 en si bemol mayor, Op. 52,, también conocida como "Lobgesang" que significa "Canto de alabanza" o "Himno de alabanza", es una sinfonía coral escrita por Felix Mendelssohn en 1840. Fue concebida para conmemorar el cuarto centenario de la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg.

El estreno se celebró el 25 de junio de 1840 en la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig, con voces solistas, coro y orquesta dirigidos por el propio compositor. Este concierto incluyó además del estreno de esta sinfonía, la Jubel-Ouvertüre de Carl Maria von Weber y el Te Deum "Dettingen" de Georg Friedrich Händel.

La primera edición fue llevada a cabo por la editorial Breitkopf & Härtel en 1841 en Leipzig. Se publicó como Sinfonía n.º, y la dedicatoria que figura en la partitura es para el rey Federico Augusto II de Sajonia.

La pieza consta de una parte sinfónica con tres movimientos puramente orquestales seguidos por una cantata con otros nueve para solistas, coro, órgano y orquesta.

🎵 I. Maestoso con moto – Allegro, en si bemol mayor 4/4
🎵 II. Allegretto un poco agitato, en sol menor 6/8
🎵 III. Adagio religioso, en re mayor 2/4


Todos los movimientos comparten material. El tema principal del movimiento inicial aparece en el trío del scherzo subsiguiente, y está presente en las secciones primera y última del Finale coral.

Maestoso con moto – Allegro

El primer movimiento, Maestoso con moto - Allegro, está escrito en la tonalidad de si bemol mayor y en compás de 4/4. Se abre impregnado de un aire ceremonial con un tema audaz y majestuoso entonado por los trombones, con frases de respuesta por parte de toda la orquesta. Mendelssohn ya había empleado este tema tres años antes en una composición del Salmo 42 y tiene una distinguida historia en el canon contrapuntístico. Otros compositores ya habían utilizado versiones de este tema, como Bach o Mozart en el Finale de su Sinfonía Júpiter. Este primer tema, con saltos y descensos, recibe un tratamiento de desarrollo durante la transición al segundo tema, que es muy similar a un tema del primer movimiento de la Sonata en si bemol mayor, Op. 22 de Beethoven. El tema con ritmo con puntillo de la introducción aparece en la sección de desarrollo, con un carácter completamente distinto.

Allegretto un poco agitato
El segundo movimiento, Allegretto un poco agitato, está en sol menor y en compás de 6/8. Es una pieza en forma de scherzo, con un canto inquieto y cadencioso. La atmósfera aquí no es tan juguetona como melancólica en las secciones exteriores, y francamente seria en la central, con su melodía coral entonada con severidad. El tema principal evoca la canción popular y con el balanceo oscilante del 6/8 se asemeja a una de las "Canciones de Gondolero" de sus Lieder ohne Worte. Una refrescante sección en la mayor presenta una conversación entre las cuerdas y los vientos.

Adagio religioso
El tercer movimiento, Adagio religioso, está en re mayor y en compás de 2/4. Es un conjunto de variaciones sobre una melodía similar a una canción. Parece que el compositor intenta emular el uso ocasional que hace Beethoven de acordes simples en bloque para producir un efecto majestuoso. No obstante, su concepción de la técnica hace que el tema principal se estanque. Recuerda al Adagio de su Sinfonía escocesa debido al tratamiento que Mendelssohn da a la orquesta.

La singularidad de esta obra es que fue compuesta para una ocasión especial, a saber, las celebraciones en Leipzig del cuarto centenario de la invención de la imprenta con tipos móviles por Johannes Gutenberg. Tras su estreno, la Sinfonía "Lobgesang" se hizo muy popular. Hoy en día se interpreta raramente. Una forma tan híbrida no siempre ha granjeado el favor de la crítica, pero ésta fue una obra popular en el siglo XIX y, como siempre ocurre con Mendelssohn, está llena de música de gran calidad y originalidad

@ClasicaAlAtardecer



group-telegram.com/ClasicaAlAtardecer/6385
Create:
Last Update:

​​#Sinfonía2 #Mendelssohn #SergiuComissiona

LA SINFONÍA N.º 2 EN SI BEMOL MAYOR, Op. 52

La Sinfonía n.º 2 en si bemol mayor, Op. 52,, también conocida como "Lobgesang" que significa "Canto de alabanza" o "Himno de alabanza", es una sinfonía coral escrita por Felix Mendelssohn en 1840. Fue concebida para conmemorar el cuarto centenario de la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg.

El estreno se celebró el 25 de junio de 1840 en la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig, con voces solistas, coro y orquesta dirigidos por el propio compositor. Este concierto incluyó además del estreno de esta sinfonía, la Jubel-Ouvertüre de Carl Maria von Weber y el Te Deum "Dettingen" de Georg Friedrich Händel.

La primera edición fue llevada a cabo por la editorial Breitkopf & Härtel en 1841 en Leipzig. Se publicó como Sinfonía n.º, y la dedicatoria que figura en la partitura es para el rey Federico Augusto II de Sajonia.

La pieza consta de una parte sinfónica con tres movimientos puramente orquestales seguidos por una cantata con otros nueve para solistas, coro, órgano y orquesta.

🎵 I. Maestoso con moto – Allegro, en si bemol mayor 4/4
🎵 II. Allegretto un poco agitato, en sol menor 6/8
🎵 III. Adagio religioso, en re mayor 2/4


Todos los movimientos comparten material. El tema principal del movimiento inicial aparece en el trío del scherzo subsiguiente, y está presente en las secciones primera y última del Finale coral.

Maestoso con moto – Allegro

El primer movimiento, Maestoso con moto - Allegro, está escrito en la tonalidad de si bemol mayor y en compás de 4/4. Se abre impregnado de un aire ceremonial con un tema audaz y majestuoso entonado por los trombones, con frases de respuesta por parte de toda la orquesta. Mendelssohn ya había empleado este tema tres años antes en una composición del Salmo 42 y tiene una distinguida historia en el canon contrapuntístico. Otros compositores ya habían utilizado versiones de este tema, como Bach o Mozart en el Finale de su Sinfonía Júpiter. Este primer tema, con saltos y descensos, recibe un tratamiento de desarrollo durante la transición al segundo tema, que es muy similar a un tema del primer movimiento de la Sonata en si bemol mayor, Op. 22 de Beethoven. El tema con ritmo con puntillo de la introducción aparece en la sección de desarrollo, con un carácter completamente distinto.

Allegretto un poco agitato
El segundo movimiento, Allegretto un poco agitato, está en sol menor y en compás de 6/8. Es una pieza en forma de scherzo, con un canto inquieto y cadencioso. La atmósfera aquí no es tan juguetona como melancólica en las secciones exteriores, y francamente seria en la central, con su melodía coral entonada con severidad. El tema principal evoca la canción popular y con el balanceo oscilante del 6/8 se asemeja a una de las "Canciones de Gondolero" de sus Lieder ohne Worte. Una refrescante sección en la mayor presenta una conversación entre las cuerdas y los vientos.

Adagio religioso
El tercer movimiento, Adagio religioso, está en re mayor y en compás de 2/4. Es un conjunto de variaciones sobre una melodía similar a una canción. Parece que el compositor intenta emular el uso ocasional que hace Beethoven de acordes simples en bloque para producir un efecto majestuoso. No obstante, su concepción de la técnica hace que el tema principal se estanque. Recuerda al Adagio de su Sinfonía escocesa debido al tratamiento que Mendelssohn da a la orquesta.

La singularidad de esta obra es que fue compuesta para una ocasión especial, a saber, las celebraciones en Leipzig del cuarto centenario de la invención de la imprenta con tipos móviles por Johannes Gutenberg. Tras su estreno, la Sinfonía "Lobgesang" se hizo muy popular. Hoy en día se interpreta raramente. Una forma tan híbrida no siempre ha granjeado el favor de la crítica, pero ésta fue una obra popular en el siglo XIX y, como siempre ocurre con Mendelssohn, está llena de música de gran calidad y originalidad

@ClasicaAlAtardecer

BY 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻




Share with your friend now:
group-telegram.com/ClasicaAlAtardecer/6385

View MORE
Open in Telegram


Telegram | DID YOU KNOW?

Date: |

Since its launch in 2013, Telegram has grown from a simple messaging app to a broadcast network. Its user base isn’t as vast as WhatsApp’s, and its broadcast platform is a fraction the size of Twitter, but it’s nonetheless showing its use. While Telegram has been embroiled in controversy for much of its life, it has become a vital source of communication during the invasion of Ukraine. But, if all of this is new to you, let us explain, dear friends, what on Earth a Telegram is meant to be, and why you should, or should not, need to care. This ability to mix the public and the private, as well as the ability to use bots to engage with users has proved to be problematic. In early 2021, a database selling phone numbers pulled from Facebook was selling numbers for $20 per lookup. Similarly, security researchers found a network of deepfake bots on the platform that were generating images of people submitted by users to create non-consensual imagery, some of which involved children. "For Telegram, accountability has always been a problem, which is why it was so popular even before the full-scale war with far-right extremists and terrorists from all over the world," she told AFP from her safe house outside the Ukrainian capital. "Markets were cheering this economic recovery and return to strong economic growth, but the cheers will turn to tears if the inflation outbreak pushes businesses and consumers to the brink of recession," he added. Also in the latest update is the ability for users to create a unique @username from the Settings page, providing others with an easy way to contact them via Search or their t.me/username link without sharing their phone number.
from hk


Telegram 🎼 CLÁSICA AL ATARDECER 🎻
FROM American