Telegram Group & Telegram Channel
⚔️ El sitio de Azov: la épica resistencia de los cosacos del Don

En junio de 1637, un grupo de cosacos del Don, junto con sus aliados de Zaporozhie, protagonizaron una de las gestas más audaces de la historia militar rusa: la toma de la fortaleza turca de Azov. Esta ciudad, ubicada en la desembocadura del río Don, era entonces una pieza clave en el dominio otomano del mar de Azov y una base estratégica para las incursiones tártaras en el sur de Rusia.

La fortaleza, construida por los otomanos en 1475 sobre las ruinas de la antigua colonia genovesa de Tana, contaba con murallas de piedra, 11 torres y más de 200 cañones. Su guarnición estaba formada por 4.000 jenízaros, soldados de élite del Imperio otomano. Pero ni la artillería ni la superioridad numérica impidieron que los cosacos, con apenas 7.000 hombres y cuatro cañones ligeros, lograran lo impensable: tomar Azov por asalto el 18 de junio de 1637.

Durante cinco años, los cosacos defendieron heroicamente la fortaleza frente a los intentos de reconquista otomana. El más brutal fue en 1641, cuando el sultán Ibrahim envió un ejército de entre 70.000 y 240.000 hombres, según las fuentes, para recuperar Azov. El asedio fue feroz: bombardeos constantes, ataques nocturnos y una resistencia que se convirtió en leyenda. Los cosacos, incluso con mujeres entre sus filas, repelieron el ataque con una determinación que asombró a Europa.

Sin embargo, la gloria tuvo un precio. En 1642, ante la negativa del zar Miguel I de Rusia de apoyar oficialmente la defensa —por temor a una guerra abierta con el Imperio otomano— los cosacos se vieron obligados a abandonar la fortaleza. Azov volvió a manos turcas, pero la hazaña quedó grabada en la memoria colectiva como “El sitio de Azov”.

Este episodio marcó un punto de inflexión en la historia de los cosacos del Don, un pueblo libre y guerrero que desde el siglo XVI protegía las fronteras del sur de Rusia. Su valentía en Azov anticipó las futuras campañas del zar Pedro el Grande, quien en 1696 retomaría la ciudad como parte de su ambicioso plan de expansión hacia el mar Negro.

Hoy, la fortaleza de Azov es un sitio histórico en el óblast de Rostov, Rusia. Aunque solo quedan fragmentos de muralla y la puerta Alekséyevski, su legado sigue vivo en la cultura cosaca, en las canciones que celebran la libertad y en la memoria de un pueblo que desafió a uno de los imperios más poderosos de su tiempo.

#HistoriaRusa #CosacosDelDon #Azov #ImperioOtomano #TelegramHistoria

¡Comparte nuestro contenido!❤️
🖥https://sa/vamosarusia.com.com
💬@vamosarusia
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
👏10234👍145🔥1



group-telegram.com/vamosarusia/3975
Create:
Last Update:

⚔️ El sitio de Azov: la épica resistencia de los cosacos del Don

En junio de 1637, un grupo de cosacos del Don, junto con sus aliados de Zaporozhie, protagonizaron una de las gestas más audaces de la historia militar rusa: la toma de la fortaleza turca de Azov. Esta ciudad, ubicada en la desembocadura del río Don, era entonces una pieza clave en el dominio otomano del mar de Azov y una base estratégica para las incursiones tártaras en el sur de Rusia.

La fortaleza, construida por los otomanos en 1475 sobre las ruinas de la antigua colonia genovesa de Tana, contaba con murallas de piedra, 11 torres y más de 200 cañones. Su guarnición estaba formada por 4.000 jenízaros, soldados de élite del Imperio otomano. Pero ni la artillería ni la superioridad numérica impidieron que los cosacos, con apenas 7.000 hombres y cuatro cañones ligeros, lograran lo impensable: tomar Azov por asalto el 18 de junio de 1637.

Durante cinco años, los cosacos defendieron heroicamente la fortaleza frente a los intentos de reconquista otomana. El más brutal fue en 1641, cuando el sultán Ibrahim envió un ejército de entre 70.000 y 240.000 hombres, según las fuentes, para recuperar Azov. El asedio fue feroz: bombardeos constantes, ataques nocturnos y una resistencia que se convirtió en leyenda. Los cosacos, incluso con mujeres entre sus filas, repelieron el ataque con una determinación que asombró a Europa.

Sin embargo, la gloria tuvo un precio. En 1642, ante la negativa del zar Miguel I de Rusia de apoyar oficialmente la defensa —por temor a una guerra abierta con el Imperio otomano— los cosacos se vieron obligados a abandonar la fortaleza. Azov volvió a manos turcas, pero la hazaña quedó grabada en la memoria colectiva como “El sitio de Azov”.

Este episodio marcó un punto de inflexión en la historia de los cosacos del Don, un pueblo libre y guerrero que desde el siglo XVI protegía las fronteras del sur de Rusia. Su valentía en Azov anticipó las futuras campañas del zar Pedro el Grande, quien en 1696 retomaría la ciudad como parte de su ambicioso plan de expansión hacia el mar Negro.

Hoy, la fortaleza de Azov es un sitio histórico en el óblast de Rostov, Rusia. Aunque solo quedan fragmentos de muralla y la puerta Alekséyevski, su legado sigue vivo en la cultura cosaca, en las canciones que celebran la libertad y en la memoria de un pueblo que desafió a uno de los imperios más poderosos de su tiempo.

#HistoriaRusa #CosacosDelDon #Azov #ImperioOtomano #TelegramHistoria

¡Comparte nuestro contenido!❤️
🖥https://sa/vamosarusia.com.com
💬@vamosarusia

BY VAMOS A RUSIA🇷🇺 🏃🏻‍♂️








Share with your friend now:
group-telegram.com/vamosarusia/3975

View MORE
Open in Telegram


Telegram | DID YOU KNOW?

Date: |

"The result is on this photo: fiery 'greetings' to the invaders," the Security Service of Ukraine wrote alongside a photo showing several military vehicles among plumes of black smoke. Emerson Brooking, a disinformation expert at the Atlantic Council's Digital Forensic Research Lab, said: "Back in the Wild West period of content moderation, like 2014 or 2015, maybe they could have gotten away with it, but it stands in marked contrast with how other companies run themselves today." As a result, the pandemic saw many newcomers to Telegram, including prominent anti-vaccine activists who used the app's hands-off approach to share false information on shots, a study from the Institute for Strategic Dialogue shows. Andrey, a Russian entrepreneur living in Brazil who, fearing retaliation, asked that NPR not use his last name, said Telegram has become one of the few places Russians can access independent news about the war. But because group chats and the channel features are not end-to-end encrypted, Galperin said user privacy is potentially under threat.
from sa


Telegram VAMOS A RUSIA🇷🇺 🏃🏻‍♂️
FROM American